Costas y cuencas metropolitanas

miércoles, 22 de marzo de 2017  |   

En el marco de la Convocatoria “Costas y Cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires”, la Red Alianza Metropolitana organizó un Ciclo de Jornadas para exponer y discutir desde diversas perspectivas, las problemáticas y opor­tunidades que se despliegan en los entornos de la costa del Río de la Plata, de los ríos Luján, Reconquista, Matanza-Riachuelo y los arroyos de CABA y Zona Sur. Con el objetivo de dar dinamismo a la Convocatoria y tener un panorama más amplio sobre estas unidades territoriales, se realizaron tres encuentros sucesivos en las sedes institucionales de los miembros de la Red, con temáticas específicas y a la vez complementarias, que acercaron las miradas de distintos profesionales y actores, a fin de favorecer la visión de conjunto por sobre los enfoques sectoriales.

  1.  ¿De qué hablamos cuando hablamos de CUENCAS METROPOLITANAS?

    La primera jornada se desarrolló el 31 de marzo en la Universidad Torcuato Di Tella y su objetivo fue dar cuenta de las miradas de diferentes especialistas ante la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuencas metropolitanas?

    Ante más de un centenar de asistentes, la jornada contó con las disertaciones de la Soc. Gabriela Merlinsky (Investigadora del CONICET y del Instituto Gino Germani, UBA), el Arq. Artemio Abba (Planificador Urbano y Regional, Director del Observatorio UOL-BAM), el Dr. Andrés Nápoli (Magíster en Derecho Ambien­tal y Director Ejecutivo de la FARN) y el Ing. Rodolfo Aradas (Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería, UBA).

    En otros temas, se avanzó sobre los conflictos ambientales, entendidos como expresión de las tensiones distributivas y políticas por el acceso a los recursos naturales; se disertó sobre la estructura y gobernabilidad de los sistemas me­tropolitanos, con referencia al fallo judicial sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo; y se expuso acerca de las obras públicas y los desafíos actuales de la gestión del recurso hídrico frente a los riesgos de inundación. Cerró el encuentro la proyección de un video, realizado en los Talle­res de Investigación Proyectual de la Universidad Nacional de San Martín, con el ensayo de posibles escenarios de desarrollo urbano basados en la integración y recualifica­ción del hábitat, la infraestructura y el paisaje de la Cuenca del Reconquista.

     
  2. CUENCAS METROPOLITANAS ¿Qué se sabe? ¿Qué falta saber?

    El Instituto del Conurbano, a través de su Observatorio y del Programa de Estudios Urbanos, asumió la responsabi­lidad del segundo encuentro que se realizó el 28 de abril en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Con el doble objetivo de indagar lo que “se sabe” y lo que “falta saber”, durante la Jornada se presentaron los abordajes de investigaciones desarrolladas en las universidades partici­pantes de la Red Alianza Metropolitana.

    La presentación general, a cargo de Fernando Williams (UNSAM) y Alicia Novick (ICO, UNGS), hizo hincapié en los talleres de proyecto, tesis de licenciatura y de posgrado, así como líneas de investigación más amplias, en un sentido de construcción colectiva de conocimiento, necesariamen­te interdisciplinar frente a la complejidad de las temáticas.

    En el primer bloque de discusión, Leonardo Fernández (ICO-UNGS) se centró en tres conceptos clave: servicios ecológicos, metabolismo urbano y resiliencia; Roberto Busnelli (Departamento de Tecnologías, UNSAM) en la posibilidad de reutilización de los residuos industriales generados en la Cuenca del Reconquista para nuevos materiales y soluciones habitacionales; y Mariana Schmidt y Melina Tobías (Instituto Gino Germani, UBA) en la emergencia y multiplicación de conflictos ambientales, no como anomalía sino como oportunidad para instaurar un problema en la agenda pública.

    Las tesis de postgrado mostraron diversos enfoques y problemas de estudio: las intensas transformaciones re­cientes en la ribera norte del Río de la Plata; la Cuenca del Reconquista como posible “infraestructura verde”, corre­dor de biodiversidad y soporte de servicios a la comunidad; los conflictos ambientales en la cuenca alta del río Luján; los procesos de judicialización y sus efectos territoriales en “el camino de sirga”; los desajustes entre las normativas de educación ambiental y la actividad efectiva de las es­cuelas; y la construcción de “imágenes ambientales” desde instituciones y redes de organización social.

     
  3. ¿Cómo se gestionan las CUENCAS METROPOLITANAS?

    La tercera y última jornada, previa a la entrega de trabajos de la Convocatoria, se realizó el 31 de mayo en la Universi­dad Nacional de San Martín y se propuso indagar cuál es la respuesta desde los organismos de gobierno e institucio­nes de carácter interjurisdiccional, que tienen injerencia en estos territorios.

    En la primera mesa disertaron representantes de los tres Comités de Cuencas: el Arq. Amilcar López y el Ing. Pablo Buscemi (ACUMAR), el Arq. Tomás Vanrell (COMILU) y la Arq. Mara Anselmi (COMIREC). Aunque con diferentes grados de avance o cambios en los proyectos prioritarios, todos manifestaron los esfuerzos y dificultades para la implementación de planes y programas de saneamiento ambiental, distinguiendo las medidas “estructurales” (obras hídricas) y “no estructurales” (planes de contin­gencia, sistemas de alerta temprana, medidas de ordena­miento del territorio, etc.), y coincidieron en la necesidad de fortalecimiento institucional de los comités a fin de ampliar sus funciones y estrategias de comunicación.

    La segunda mesa contó con la intervención del Arq. Daniel Chain, Secretario de Obras Públicas de la Nación, y del Lic. Rodrigo Silvosa, Subsecretario de Infraestructura Hidráu­lica de la Provincia de Buenos Aires. Cerró el Ing. Gustavo Gonnelli, Especialista en Agua y Saneamiento del Banco In­teramericano de Desarrollo, quien centró su presentación en el préstamo otorgado para la recuperación ambiental de la Cuenca del Reconquista, focalizado en un inicio sobre las obras hidráulicas (drenaje, saneamiento, infraestructu­ra vial y agua potable) y luego reorientado hacia las pro­blemáticas de carácter ambiental y social (localización de familias en zonas inundables, basurales clandestinos, etc.).