Costas y cuencas de la región metropolitana

Federico Nicolás Rodriguez

jueves, 29 de diciembre de 2016  |   

Convocatoria 2016 de la Red Alianza Metropolitana
Entrevista a la Arq. Margarita Charrière (1) 

El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo a través del Observatorio Metropolitano realiza cada dos años una convocatoria de trabajos que tienen como ámbito de reflexión e intervención la Región Metropolitana de Buenos Aires. En 2010, se trató de las iniciativas que desde el campo del urbanismo tomaban un renovado interés en las agendas públicas y, en 2012, fueron los dilemas del territorio, del hábitat y las redes de infraestructuras los que asumieron protagonismo.

En esta oportunidad, y como miembro de la Red Alianza Metropolitana, el Observatorio ha enfocado la Convocatoria en las costas y cuencas metropolitanas, las cuales presentan un abanico de problemáticas y desafíos urbanísticos de escala supramunicipal, que interpelan la mirada conjunta desde diversos enfoques y saberes profesionales. Como resultado de la Convocatoria, se pretende avanzar en el conocimiento de estas unidades territoriales y en la construcción de criterios integrales de intervención para mejorar o preservar su correcta funcionalidad urbana, ambiental, económica y social.

La recepción de los trabajos será hasta junio de este año y se expondrán en septiembre en una muestra abierta al público.

Para ampliar el panorama acerca del objeto y objetivos de la Convocatoria entrevistamos a la Arquitecta y Planificadora Urbana y Regional, Margarita Charrière.

  1. ¿Por qué el Consejo creó el Observatorio Metropolitano?

    A lo largo de todo mi ejercicio profesional en planificación pensé la ciudad de Buenos Aires en su dimensión metropolitana. Comprender la complejidad de nuestra ciudad es imposible si no se tiene una mirada más abarcativa, que tenga en cuenta diferentes escalas de análisis, superando los límites administrativos de la General Paz. En este sentido, el planteo de una Agenda Metropolitana fue uno de los temas de preocupación durante los tres años que desarrollamos los estudios correspondientes al primer proceso de elaboración del Plan Urbano Ambiental, y si bien no teníamos exactamente un mandato sobre esta escala de trabajo, llegamos a proponer una agenda sobre los principales ejes problemáticos: transporte, saneamiento, espacio libre y un proyecto específico sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo.

    Este interés por la cuestión metropolitana se mantuvo constante desde los sucesivos trabajos que realicé en el Gobierno de la Ciudad hasta mi actual rol como Consejera del CPAU. Es la segunda vez que soy Consejera por un período de cuatro años. En mi primer período, siendo responsable de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente y haciendo eco de la preocupación del Consejo por los temas urbanos, propuse y formalicé la creación de un ámbito que pudiera recoger el pensamiento en sus diversas expresiones sobre nuestra gran ciudad.

    Así nació el Observatorio Metropolitano, del cual soy directora desde su creación, y que, en esencia, se constituye a partir de un equipo de trabajo integrado por personas que han sabido interactuar y complementar sus saberes y habilidades individuales, confiando en un proyecto y objetivos comunes. Es en realidad este equipo, como suma de capacidades, voluntades y sinergias, el que ha hecho posible la creación y el sostenimiento del Observatorio a lo largo del tiempo.

     
  2. ¿A qué objetivos aspira el Observatorio Metropolitano?

    El objetivo principal del Observatorio es construir conocimiento colectivo sobre temas metropolitanos, compilando, sistematizando y dando a conocer información relevante en torno de planes, proyectos, normativas y otros instrumentos de planificación y gestión territorial.

    La plataforma nos permite visualizar en un mismo sitio, el trabajo de quienes han investigado e intervenido sobre la ciudad y el territorio, para que el resto pueda discutir con conocimiento de causa sobre temas que nos involucran a todos los habitantes.

    A lo largo del tiempo, a partir del registro de información pertinente, documentos, trabajos, investigaciones, etcétera, pretendemos ir construyendo una visión dinámica de nuestra región metropolitana que dé cuenta de los procesos y transformaciones territoriales en curso. Desde esta perspectiva, se busca promover reflexiones y debates que sirvan de insumo en la construcción de las políticas públicas.

    En síntesis, aspiramos a democratizar la información metropolitana para que pueda ser utilizada como punto de partida para más y mejores propuestas.

     
  3. ¿Qué oportunidad ofrece el cambio de línea política nacional a la Región Metropolitana de Buenos Aires?

    Me parece que la coincidencia de signo político entre Provincia, Ciudad y Nación, en principio, permite realizar acuerdos sobre temas que involucran a las diferentes escalas de la administración pública, y que la posibilidad de encontrar una buena solución dependerá de la capacidad de diálogo de los responsables en cada área.

    Pongo por caso el puerto de Buenos Aires que sigue sin definir una estrategia a largo plazo para su crecimiento, con grandes conflictos en la relación ciudad-puerto. En un artículo reciente del diario Clarín, titulado “Movilidad y suelo, desafíos del futuro”, Héctor Zajac da cuenta exactamente de esta oportunidad. Dice que los desafíos que tenemos dependen en parte de la posibilidad de resolverlos.

    Respecto del tema portuario y su futuro, creo que el actual presidente dio una señal cuando habló en Uruguay de un puerto integrado en el Mercosur pensando, creo en nuestro propio puerto, un puerto de Buenos Aires transformado en metropolitano. Es una posibilidad que sería viable si los responsables de las distintas jurisdicciones se ponen de acuerdo para lograr concretarla.

     
  4. ¿Por qué surge la Red Alianza Metropolitana?

    Quienes nos preocupamos, desde distintos ámbitos, por la cuestión metropolitana -las universidades que desarrollan investigaciones, las ONG, otros organismos profesionales- coincidimos frecuentemente en distintos lugares para discutir sobre temas comunes. Entonces pensamos que además de encontrarnos en uno u otro sitio, podíamos generar sinergias y acordar comportarnos como una red. De esta manera, lo que buscamos es potenciar un mayor alcance en el conocimiento y la difusión de los temas metropolitanos. Bajo este sistema, cada uno tiene su identidad y, al mismo tiempo, la oportunidad de ir más allá del ámbito específico de cada una de las instituciones de pertenencia. Cada actividad que trabajamos en conjunto adquiere una resonancia mayor a la suma de nuestras individualidades, haciendo que el tratamiento de las temáticas se vuelva más dinámico. Las distintas miradas reunidas en un solo espacio enriquecen la visión de conjunto, indispensable para abordar la complejidad metropolitana.

     
  5. ¿Cuáles son los proyectos de la Red Alianza Metropolitana a largo plazo?

    Nuestro primer proyecto ya está en marcha y es la Convocatoria 2016. Las dos anteriores fueron impulsadas exclusivamente desde el CPAU, a través del Observatorio. En esta oportunidad se convoca desde el marco de la Red, lo cual nos permite llegar a otros ámbitos profesionales y ampliar el tipo de trabajos con que se invita a participar. Las primeras dos convocatorias estaban orientadas hacia los planes y proyectos territoriales desarrollados en la región metropolitana, mientras que ahora se incluyen además artículos o investigaciones que podrán ser juzgados desde otros ámbitos, y que nos proporcionan una difusión mucho mayor, con un peso específico de quienes convocan.

    A más largo plazo, se prevee seguir trabajando de manera sinérgica, en nuevas actividades conjuntas, que nos permitan potenciar los objetivos que tenemos en común: compartir, difundir y debatir sobre lo metropolitano. Asimismo, tenemos como asunto pendiente, pensar acerca de las posibilidades de crecimiento de la Red, a partir de la construcción de un proceso de interacciones entre instituciones, tanto del ámbito local, como nacional e inclusive internacional.

     
  6. ¿Qué busca la nueva Convocatoria sobre las costas y cuencas de la Región Metropolitana?

    La convocatoria se propone acercar a quienes se interrogan por qué las cosas son como son, a quienes imaginan formas y normas, y a quienes, desde la gestión, intentan tomar decisiones que transforman la realidad del territorio y de las personas. En este caso, haciendo foco en un marco geográfico preciso, el ámbito de las costas y las cuencas metropolitanas de Buenos Aires, se espera poder construir una visión panorámica, que dé cuenta qué se sabe y qué falta saber, cuáles son los temas-problema, quienes trabajan sobre los mismos, desde qué perspectivas de análisis y dónde se toman las decisiones. Desde ahí, se trata de reunir y difundir los trabajos realizados o en realización, para promover conocimiento colectivo sobre esta temática. Como resultados inmediatos, al igual que en las convocatorias realizadas con anterioridad por el Observatorio, se comunicarán los resultados seleccionados, se organizarán exposiciones públicas y se editarán libros y publicaciones.

    Las dos convocatorias anteriores fueron abiertas, al tratar sobre planes, proyectos e ideas que abordaran algunos aspectos de alcance metropolitano. Hoy, la observación de las dinámicas territoriales y las organizaciones en torno a las problemáticas de las costas y las cuencas implican una nueva mirada que no coincide con la organización jurídico-administrativa vigente para la CABA y los partidos bonaerenses. Por eso, queríamos focalizarlo en estas unidades territoriales de escala supramunicipal que plantean desafíos de gestión para encontrar soluciones integrales de tratamiento de las mismas.

     
  7. ¿Cuáles son las principales problemáticas que motivan a esta Convocatoria 2016?

    La definición en términos físicos de una cuenca no agota sus determinaciones, ya que es posible caracterizarla desde muy diferentes puntos de vista. Pues, si desde lo hidrológico, se pondera lo referido al cauce y al ciclo del agua, desde lo ambiental, el foco se desplaza a la calidad del agua y a los niveles de contaminación así como a la zona de amortiguación en relación al impacto de las inundaciones. Desde el estudio del paisaje, se entiende como una unidad territorial que vincula aspectos socioeconómicos, ambientales y culturales, siendo esta mirada integral y sistémica la que permitirá afrontar los efectos del cambio climático y el intenso aumento de población en las zonas costeras. Por otro lado, desde la gestión, se trata de analizar las políticas de los gobiernos, los organismos, las instituciones y los actores sociales involucrados en la transformación de estos ámbitos, mientras que desde lo urbanístico, se trata de identificar y caracterizar los territorios afectados y las condiciones de vida de sus habitantes.

    En efecto, el conocimiento de las cuencas requiere de múltiples perspectivas, pues se trata de un interrogante que depende de cuáles son los temas que se consideran problemas, desde qué marco institucional se proponen y desde qué estrategias de acción. Por lo demás, se sabe que la complejidad de los problemas urbanos y ambientales requiere de miradas y procesos analíticos integrales, capaces de superar los enfoques sectoriales. Pero por sobre todas las cosas, prevalece el criterio según el cual las cuencas son unidades de planeamiento y gestión que demandan coherencia de intervenciones para preservar su funcionalidad territorial en beneficio de una correcta ocupación del suelo.

     
  8. Luego de las primeras dos Convocatorias en 2010 y 2012 ¿Qué expectativas tienen en la próxima?

    Como se ha mencionado, dado que esta Convocatoria es impulsada desde una red de instituciones, pensamos que el alcance y el impacto serán mayores. Los temas metropolitanos están en la agenda de las personas, de lo que sucede y de las organizaciones que participan en esto, por lo cual se busca llegar y se espera involucrar en esta Convocatoria a sectores del ámbito académico y de la administración pública, a organizaciones privadas, así como a las representaciones más locales de los propios habitantes.

     
  9. ¿Quiénes y con qué criterio seleccionarán las presentaciones?

    El Comité de Selección designado para 2016 tendrá a su cargo definir la pertinencia de cada uno de los trabajos de acuerdo al tema y los objetivos de las bases. Las presentaciones no compiten entre sí a modo de concurso tradicional, es decir que no hay ganadores ni mucho menos perdedores. La idea es, como lo ha sido en las dos anteriores convocatorias, reunir trabajos significativos y de calidad que nos permitan ampliar el conocimiento y generar nuevos espacios de reflexión y debate en torno a lo metropolitano.
     

(1) Directora y fundadora del Observatorio Metropolitano del CPAU desde el 2009. Entre sus antecedentes profesionales vinculados a la gestión urbana, destaca la dirección del Programa RECUP BOCA para rehabilitación de este barrio en el sur de la ciudad; su labor como Consejera del Plan Urbano Ambiental en representación de la Legislatura (1999-2002); y como Subsecretaria de Espacio Público y Desarrollo Urbano (2002-2003) y de Planeamiento (2003-2006) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 

Observatorio Metropolitano | CPAU
Director
Margarita M. Charrière: Arquitecta y Planificadora Urbana y Regional Secretario técnico Pedro Linares: Arquitecto Equipo de trabajo Contenido: Lorena Vecslir: Arquitecta Bárbara Veiga: Arquitecta Diseño: Eugenia Peyrègne: Arquitecta ProgramaciónWeb: Nicolás Panfili Comité académico Pedro Del Piero: Abogado. Escribano. Pedro Pírez: Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Alicia Novick: Arquitecta y Doctora en Historia. Joaquín Sabaté Bel: Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) Pierre Lemonier: Arquitecto urbanista francés.

Han participado del Observatorio en diversas oportunidades:
Marcelo Parmet | Norberto Spirtu Barros | Martín Marazzi | Guillermo J. Etcheverry | Ariel Mlynarzewics | Roberto Converti | Javier Lindemboim | Carlos Reboratti | Adrián Gorelik | Isabel López | Tony Díaz | Paulo Caratti | Ariel Koljivrat | Daniel Villa Uría | Oscar Vélez | Carlos Augusto Rodriguez | Damián San Miguel | Jorge Sábato | Mora Arauz | Eduardo Reese | Francisco Liernur | Alfredo Garay | Hernán Petrelli | Gladys Arca | Isabel Martínez de San Vicente | Nelson Inda | Pablo Trivelli | Federico Carrasco | Luciano Carnevalini | Alejandra Potocko | María Alejandra González | Margarita Gutman | Andrés Nápoli | Graciela Silvestri | Vera Blitstein | Carlos Lebrero | Fedora Mora | Christian Sarno | Gabriel Lanfranchi | Macarena Tomietto | Rodolfo Aradas | Patricia Brennan | Juan Basadonna | Magdalena Vacca | Federico Diez | Pablo Ciccolella | Liliana Furlong | Cinthia Goytia | María Elena Guaresti | Daniel Chain | Raquel C. Kismer de Olmos | Carlos del Franco | Analía Hanono | Magali Bisang Moyano | Florencia Cañadell | Shily Caplan | Cecilia Huberman | Claire Lemarie | Sheila Markov | Gonzalo Zylberman.

Red Alianza Metropolitana
Observatorio Metropolitano | CPAU, Programa de Estudios Urbanos | UNGS, Observatorio del Conurbano | UNGS, Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda | UTDT, Centro Argentino de Ingenieros CAI, Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina | UBA, Unidad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | UNSAM, y Fundación Metropolitana.